KathakKATHAK (de Uttar Pradesh, norte de la India): en sus comienzos, fue muy similar al Bharatanatyam. Las influencias persas y musulmanas más tarde alteraron el baile de un ritual de templo a un entretenimiento cortesano. La influencia mogol es evidente, con una textura hindú-musulmana distintiva. Katha significa literalmente narrador de historias. Para embellecer estas narraciones, se usó la danza en un recital mimético de los pasajes mitológicos que el bailarín efectuaba en estado de éxtasis. Esto tomó la forma de Kathakalakshepam y Harikatha en el sur de la India , y la forma de Kathak en el norte. Hacia el s.XV este arte sufrió una transición drástica por la influencia mogol, pasando de ser expuesto en los templos a ser disfrutado en los más suntuosos palacios mogoles. Adquirió entonces sofisticación y un carácter vivo, brillante, siendo elevado a un estilo único y distintivo de danza clásica. Para el s.XVI, el pijamas ceñido de churidar se convirtió en el vestido principal de la bailarina Kathak.

Kathak-2

Esta forma de danza representa la vida y se basa en la filosofía de la trinidad: creación (Brahma), preservación (Vishnu), y destrucción (Shiva-Mahesh). La actitud es raramente estática y presenta un flujo continuo de movimientos similar al fluir de la vida. Este baile emocionante se caracteriza por el intrincado trabajo del pie y las rápidas piruetas. Se ejecuta con las piernas rectas y se controla hábilmente los cascabeles del tobillo. En contraste con el Bharatanatyam, donde se enfatizan los hasta mudras o formas de las manos, en el Kathak se acentúa el trabajo del pie.