Estilo Tribal Americano (ATS)

Es el estilo original, considerado una danza inventada en América, que no pretende recrear una cultura concreta, sino crear un ideal que sugiera cooperación femenina.

La danza es grupal y se basa en la improvisación y los cambios de líder, pero se requiere estructura y reglas estrictas para combinar el movimiento de varias personas. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que el resto de bailarinas (el coro) siguen. Esto genera un marco dentro del cual se limita la improvisación con un pequeño repertorio de movimientos muy concreto.

Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos y cuartetos, y el coro se queda detrás haciendo movimientos sencillos para acompañar al grupo menor, que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro siguen a una líder principal, y las que estás detrás siguen a otra, que es líder del coro. Esto da armonía visual del grupo y facilita la improvisación.

Carolena Nericcio creó la Fat Chance Belly Dance, considerado el primer grupo de danza tribal americana "ATS". El término "fat chance" manifiesta que la danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat chance you can have a private show" (viene a decir "en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado").

Fat-Chance-Bellydance

El vestuario es heterogéneo y mezcla elementos de diversas culturas. Bombachos, faldas voluminosas y con mucho vuelo, telas estampadas normalmente oscuras, cinturones pesados con flecos, pompones, conchas y todo tipo de joyas de plata vieja o mate. Los sujetadores sin lentejuelas ni brillos adornados con piezas de metal mate, y bajo el sujetador llevan cholis indios (blusas ceñidas con la espalda descubierta). Tatuajes, henna, y un maquillaje dramático que potencia la sensación de misterio u origen étnico sin especificar.

Eliminar el componente sexual en una danza llena de sensualidad es posible gracias a expresión estática y misteriosa en el rostro, movimientos nada provocativos que destacan por su fuerza y virtuosismo, y resaltar la cooperación entre los miembros del grupo.