Danzas Clásicas de la India

Se trata de distintas danzas de tradición milenaria, relacionadas con la mitología, la filosofía y las creencias espirituales de la cultura hindú. Eran consideradas danzas sagradas o rituales, que se representaban en templos, como muestra de devoción a los dioses. La danza clásica tiene sus raíces en el Natyasastra, un tratado artístico escrito alrededor del año 400 a.C., el texto más antiguo conocido sobre dramaturgia.

Cada uno de los estilos clásicos refleja las tradiciones particulares de su región, pero todos ellos toman las reglas básicas y normas definidas en el Natyasastra, y comparten los elementos básicos de “nritta” (danza pura), el “nritya” (expresión) y el “natya” (elemento dramático). Además se caracterizan por una gran dificultad técnica, y existen dos categorías de movimientos que todo bailarín debe dominar, sea cual sea su sexo: el “tandava” (aspecto masculino y vigoroso de la danza) y el “lasya” (lado elegante y femenino).

Todas las formas clásicas se ejecutan con los pies descalzos y, excepto en el Manipuri, se emplean los “ghungroos” (cascabeles en los tobillos) para aumentar el ritmo en los pasos. Los estilizados movimientos faciales y los complejos esquemas rítmicos son también características de estas danzas.

A continuación se detallan las principales variantes clásicas: