Odissi ODISSI (de Orissa, este de la India ): es considerado, basado en evidencias arqueológicas, como una de las más antiguas formas de baile que sobreviven hoy en día. Debe su origen a los bailes de templos de los devadasis (bailarines de templo). Posiblemente es la forma de danza clásica más antigua que existe en el país, con esculturas del s.II a.C. que reflejan este estilo. Odissi es una danza alegre y espiritual, cuya diferencia fundamental es que pronuncia más las curvas del cuerpo, aportando mayor sensualidad. Mientras que la forma es curva concentrándose en la tribhang (división del cuerpo en tres partes), las mudras y las expresiones son similares a las del Bharatnatyam. Hay dos posturas características: Tribhangi y Chouka. La tribhang es la pose femenina, basada en el concepto clásico de la escultura hindú, que forma tres curvas o ángulos en el cuerpo: uno en las rodillas, otro en la cintura y el tercero en el cuello. Chouk es la pose masculina, con pies separados y apuntando al lateral, rodillas flexionadas, y brazos extendidos al lateral, a la altura de los hombros, proyectando los antebrazos hacia el frente, con palmas hacia abajo.

Odissi-2‏

Es una danza lírica y suave, donde las fluídas líneas están puntuadas por pausas en las que se adoptan poses esculturales, representaciones que pueden verse en las paredes de algunos templos. Esta danza se realiza a través de su propio lenguaje con las posiciones de piernas, movimientos de cabeza, oculares, corporales, gestos de las manos, trabajo rítmico de los pies, saltos y giros. Las ejecuciones Odissi están repletas de piezas tradicionales, algunas de la antigüedad, cuando se desarrollaban en los templos como trabajo espiritual, con señores de la octava encarnación de Vishnu, el Señor Krishna. Otras son el resultado de las escrituras sagradas hindús, poesías e historias épicas; y finalmente hay piezas modernas, fruto de la inspiración de maestros gurús y coreógrafos.